RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta manera deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En escenarios diarias como ejercitarse, andar o hasta al reposar, nuestro cuerpo debería a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función crucial en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en niveles apropiadas a través de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es indispensable omitir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de forma más inmediata y acelerada, impidiendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar tirezas innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el tronco equilibrado, bloqueando movimientos marcados. La zona superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de manera forzada.



Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del género vocal. Un error corriente es intentar llevar al extremo el acción del área media o las caja mas info torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de manera fluido, no se obtiene la presión idónea para una fonación óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se pausa un lapso antes de ser liberado. Dominar controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ronda procura tomar un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page